Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

NO TE SIGNIFIQUES



"Vero, tú no te signifiques". Recuerdo perfectamente las palabras que me decía mi abuela cada vez que veía que iba a defender mis derechos como estudiante o que expresaba mi opinión ante alguien que ostentaba algún tipo de "poder" en mi vida (un profesor o el Decano de la Facultad, por ejemplo). Hoy me acordaba de mi abuela y de sus recomendaciones cuando me disponía a contar lo que ha sucedido en el CPR... 

El pasado 24 de agosto el Director Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Ceuta me comunicaba algo que, según sus palabras, era vox populi: mi cese como asesora en el Centro de Profesores y Recursos, el lugar donde tengo (tenía) una comisión de servicios que finalizaba el 31 de agosto de 2014. Desde hacía un mes, aproximadamente, sabíamos que dos personas no permanecerían en su puesto, pero ignorábamos los criterios que iban a seguirse para su selección. En principio, parecía claro que una compañera cuya comisión finalizó hace unos días sería una de las elegidas, pero a partir de ahí, nada. 

La vaga explicación que se me dio vino acompañada de una sorpresa: la directora del CPR no renovaría su cargo. ¿Motivos por los que no querían seguir contando con nosotras? Nuestras manifestaciones públicas en contra de la política del Ministerio hacían que se prefiriera a “personas de confianza”, además de argüir como excusa que la asesoría que yo ocupaba (la del ámbito socio-lingüístico) era la más fácilmente prescindible. Para quien no lo sepa, la gestión de la diversidad lingüística es una de las asignaturas pendientes de Ceuta, cuya población escolar mayoritariamente es bilingüe. Resulta, pues, significativo, que el Ministerio opte por eliminar una asesoría tan importante en esta ciudad cuando el propio Ministro, José Ignacio Wert, declaraba en febrero que “el lingüístico es el principal problema de la Educación en Ceuta”. Para ser el principal problema, eliminar la asesoría que se encarga de ello no parece ser la mejor solución.

En el mes de abril recibimos la visita del entonces Director General de Evaluación y Cooperación Territorial (Xavier Gisbert), quien nos ordenó no realizar actividades nuevas porque el MECD tenía previsto un cambio de modelo de formación del profesorado, al estilo del que se lleva a cabo en la Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha. 

Tras comprobar el talante poco conciliador y apenas dialogante de este señor (sobre todo con las asociaciones de madres y padres del alumnado), la Asociación en Defensa de la Escuela Pública –de la cual soy portavoz- y la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumn@s leímos un comunicado conjunto  en contra de la política que el Ministerio pretendía (y pretende) desarrollar en Ceuta.

De aquellos barros, estos lodos, y ahora he/hemos comprobado cómo el gobierno del PP castiga a quienes defendemos una escuela pública inclusiva, no segregadora, democrática y de calidad para todas las niñas y los niños. 

Los motivos ideológicos y políticos se esconden tras vagas explicaciones del tipo: “no se ha convocado la plaza y su mandato ha finalizado”, “su asesoría era la que menos carga de trabajo tenía”, “desconocía la existencia de la Asociación en Defensa de la Escuela Pública” (¿cómo puede permitirse que un Director Provincial indique públicamente que desconoce lo que ocurre en la calle, donde nos hemos manifestado con nuestras camisetas verdes en varias ocasiones?). 

Desde el IES en el que ahora trabajo como profesora de lengua castellana y literatura seguiré luchando por aquello en lo que creo. Desde el convencimiento de que otra forma de educar es posible y necesaria, haré todo lo que esté en mi corazón, mi tiza, mi tecla y mi palabra, para demostrar que solo desde el trabajo en común del profesorado, las familias, la comunidad, los medios de comunicación… lograremos formar ciudadanos y ciudadanas libres. 

domingo, 3 de junio de 2012

LA REVOLUCIÓN LLEGA A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Profesorado formándose y trabajando cooperativamente
El pasado 2 de diciembre de 2011, Cospedal anunciaba la desaparición de los 33 centros de profesorado de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Tras mostrar abiertamente sus prejuicios y acusar a estos organismos de ser  "centros de implantación de doctrina", como hiciera años atrás su compañero Xavier Gisbert -en este caso, en referencia a los CAP madrileños, con los que también arrasó-, señaló que se crearía un único centro. 
Dejando a un lado la barbaridad que supone terminar de un plumazo con una conquista histórica, la de la creación de centros donde los profesores y profesoras puedan formarse, renovarse, compartir experiencias... desde el martes pasado, habemus nuevo y "revolucionario" Centro Regional de Formación del Profesorado
Dice el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, que este centro "va a revolucionar el concepto de educar y de enseñar" con formación online y cursos a la carta. Supongo que para personas que creen en la formación del profesorado específicamente en su materia (es decir, que el profesor de matemáticas sepa más de su materia aunque después no tenga la menor idea de cómo enseñarla, cómo sacar el mayor partido de su alumnado, etc.), que no creen en la participación de las familias en la escuela y que realizan un uso muy básico de las tecnologías de la información y la comunicación, hacer formación online es toda una revolución. 
Afirma también Marín que "con lo que antes costaba formar un solo profesor ahora se va a poder formar a seis docentes", lo cual demuestra el concepto obsoleto y anacrónico que aún tienen los responsables educativos respecto a la formación del profesorado. Desde hace mucho tiempo, en los centros de profesorado se incide en el fomento de los Proyectos de Formación de un centro completo (o mejoramos el colegio o el instituto entre todas y todos, o nuestra formación no tendrá mucho sentido) y ya se están empezando a ver los primeros frutos. Ya hay centros que no sólo han mejorado sus niveles en pruebas de evaluación externas, sino que están siendo partícipes de una auténtica transformación escolar y social. 
Por otro lado, me parece tan significativa como alarmante la negociación de convenios con las grandes multinacionales de las nuevas tecnologías (Microsoft, HP o Google). Dudo que en mis centros de trabajo la realidad sea sustancialmente distinta a la de Castilla-La Mancha, y considero que con quien merece la pena, de verdad, establecer relaciones de colaboración directa -con el consecuente ahorro presupuestario, dicho sea de paso- es con las universidades, asociaciones de madres y padres, organismos dedicados al fomento y desarrollo de la cultura, etc. 
Será que, como "adoctrinadora", compruebo diariamente los buenos resultados de compartir un proyecto educativo común, de ver la implicación de las familias (implicación, no participación en fiestas de fin de trimestre), de la colaboración de los medios de comunicación... Será por eso que cuando leo que estos centros de formación serán "revolucionarios" me acuerdo de mis clases de lengua de 1º de filología, cuando leíamos a Saussure y estudiábamos que el signo lingüístico es arbitrario. La auténtica revolución es la que se está llevando a cabo en muchos centros escolares, en los que la semilla de los proyectos comunitarios, del aprendizaje entre iguales y de la formación dialógica como base del desarrollo de niños y niñas y de la transformación social, está empezando a dar sus primeros frutos. 
Las palabras, los gestos, las miradas, la transmisión de valores, el compromiso con la sociedad, la solidaridad con el prójimo, el fomento de un pensamiento libre y crítico... son aspectos que no puede abordar la formación online (ni la del profesorado, ni la del alumnado, que todo se andará) y que se aprenden y se enseñan con las mejores armas que tenemos los seres humanos: el corazón, la palabra y nuestros actos.