Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA INCLUSIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA INCLUSIVA. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2012

¿Una oportunidad para la escuela inclusiva?



Esta mañana El País me ha despertado con la noticia de que "Galicia agrupará en la misma aula a niños de 6 a 12 años para ahorrar". Opino que no es una buena medida, fundamentalmente porque supondrá la supresión muchos puestos de trabajo (casi 200 maestros de Educación Primaria) y también porque, al tratarse de un medida basada en el ahorro y no en la mejora de la calidad educativa, no estará dotada presupuestariamente para que se lleve a cabo con éxito, se hará sin pensar a quién y con qué criterio se agrupa y, en resumidas cuentas, consistirá en el hacinamiento de niños y niñas con diferentes edades, ritmos de aprendizaje y capacidades, pero sin el apoyo de una adecuada formación del profesorado y sin recursos. Es decir, en Galicia no habrá aulas inclusivas sino aulas en las que esté un niño de 7 años sentado junto a una niña de 11, por ejemplo, y eso no es inclusión.

Dicho esto, pongámonos a imaginar...
Imagino un titular igual que este pero sin la expresión "para ahorrar". ¿Estaría de acuerdo? Pues, sinceramente, creo que sí (con ciertas condiciones, claro está). Siempre he defendido la inclusión, que aprendemos mucho más de aquello que es diferente que de lo que es semejante a nosotros y nosotras, que las interacciones son más enriquecedoras si, además de producirse entre iguales, se producen -en el ámbito escolar- entre personas "no académicas", etc. pero, claro, todo esto será posible si el docente conoce "actuaciones educativas de éxito" y las lleva a cabo sabiendo lo que hace, no si agrupa al alumnado por niveles y les prepara una batería de actividades para hacerlas individualmente.  

Como decía esta mañana @R_Flecha en un improvisado debate en twitter: 
La diversidad "inclusión" da éxito.
La diversidad "mixture", fracaso. 

Si yo fuera maestra en Galicia, saldría a la calle a reivindicar mis derechos laborales y pediría unas condiciones de trabajo mejores para que -a su vez- mejorase la calidad de la educación, lucharía por mis derechos y por los de mis compañeras y compañeros, pero también aprovecharía la ocasión para:
- Formarme en metodologías inclusivas.
- Poner en práctica actuaciones educativas de éxito, constatadas científicamente.
- Ofrecer a mi alumnado unas interacciones ricas, en el marco del aprendizaje dialógico.